Aproximación a una visión panorámica del Diseño Instruccional en la educación a distancia

Hablar de diseño instruccional implica abordar diferentes componentes que conducen al producto tan esperado: la actividad formativa en sí misma. En esta oportunidad sólo me referiré a dos (2) de los que considero son los que dan cuenta de la visión y a su vez concreción del diseño didáctico del contenido formativo, en particular en la educación a distancia; con miras a aproximarnos a una visión general del diseño instruccional en esta modalidad educativa.


Integración de los medios audiovisuales a los procesos instruccionales de la educación a distancia


Escontrela (2003) indica que en la práctica no se logró la articulación entre los medios audiovisuales en el proceso de diseño instruccional, por lo que los primeros fueron perdiendo su relevancia como instrumentos de aprendizaje en los sistemas de educación a distancia y, el material impreso fue el que se impuso como elemento central de la instrucción.


Partiendo que mi experiencia, la cual estoy consciente que no necesariamente da cuenta de toda la realidad del contexto nacional y mucho menos del internacional, mi percepción es que en efecto al menos en el contexto nacional antes de la pandemia ocasionada por el COVID-19, quienes habían incursionado ya desde hace algún tiempo en la Educación a distancia, el material didáctico prevaleciente fue el material impreso digitalizado, perdiéndose de vista el uso de material audiovisual. Con algunas contadas excepciones de institutos privados con una atractiva oferta formativa Online enriquecida con material multimedia.


No obstante, en el ámbito internacional fueron otras las referencias que tuve desde hace unos 13 años; siendo que en el 2008 incursione en la Educación a Distancia como alumna de una Maestría, con una Institución cuya plataforma educativa integraba recursos de aprendizaje muy variados, contando con contenidos mostrados de manera diferente: documentos impresos, presentaciones en Power Point, videos, recursos didácticos multimedia y clases magistrales a través de video-conferencia. 


De igual forma, en el 2012 tuve la referencia a través de estudios especializados sobre procesos e-learning, llevados a cabo por una organización de estudios con sede en México, cuyo funcionamiento es totalmente virtual. Esto me dio una visión hace 13 años de la educación a distancia, desde realidades internacionales, algo diferente a lo que era en ese momento nuestra realidad nacional.


Con la experiencia desarrollada como Diseñadora Instruccional en sistemas de aprendizaje a distancia en el país, puedo decir que he apreciado el esfuerzo que se hace por articular medios audiovisuales con otro tipo de recursos para el aprendizaje. No obstante, en opinión particular considero que la dificultad ha sido de recurso humano, específicamente el vinculado con lo que Escontrela (2003) denomina “productor de medios”; siendo así las personas de Diseño Instruccional con competencias tecnológicas y de diseño gráfico para la elaboración de recursos didácticos, también terminan asumiendo esta función sin los conocimientos especializados que implica la producción de medios audio visuales, profesional que también es necesario.


Por otro lado, no todos los Diseñadores Instruccionales cuentan con competencias para los procesos e-learning, por lo que la variedad que se quiere ofrecer con los recursos de aprendizaje de las diferentes actividades formativas, no se logra en su totalidad acorde a la visión que se tiene.


Aunque es mucha la innovación que en esta materia se observa a nivel mundial y en nuestro contexto nacional con la pandemia ocasionada por el Covid 19, ello ha conducido a fortalecer los procesos formativos a distancia o migrar total o parcialmente lo que venía desarrollándose de forma presencial en el contexto educativo, aún es mucha la tela que cortar, pues la didáctica de procesos e-learning, es lo que ha de orientar esta integración de los recursos audio-visuales y, ello lo garantiza entre otras cosas, un buen diseño instruccional para e-learning.


Enfoque sistémico, constructivista o conductista


Anuncio publicitario


El enfoque sistémico, al igual que la corriente constructivista y conductista, han incidido en múltiples campos disciplinarios, no escapando de ello, la formación profesional y los contextos institucionales donde se lleva a cabo el diseño instruccional.


Partiendo de la esencia fundamental del enfoque sistémico, que plantea como principal premisa: “un sistema es un conjunto de unidades en interrelación” (Bertalannfy, 1968), puede decirse que ello se traduce en los contextos institucionales y en el desempeño del Diseñador Instruccional, en la necesidad de desarrollar y obtener una visión integral, una visión de totalidad y una visión desde la complejidad de las relaciones internas y externas, del contexto donde nos encontremos y, la realidad o situación de aprendizaje que nos toque abordar.


En el caso de la Educación a Distancia como lo indica Escontrela (2003), el enfoque sistémico “ejerció un influjo considerable en la organización inicial de las instituciones de educación superior a distancia (…) se aplicó tanto a la institución en su conjunto como a los diversos subsistemas que la componen, entre los que destaca el subsistema instruccional” (p. 6).


No interpreto de sus palabras que la Educación a Distancia, ha de responder irrestrictamente a un enfoque sistémico, más sin embargo si fue la base de los Sistemas de Educación a Distancia, por lo que aún hoy día su forma de organización y la concepción de tecnología educativa, se orienta por esta corriente.


En el caso del diseño instruccional orientado por el enfoque constructivista, un rasgo distintivo es la consideración sobre los esquemas de pensamiento pre-existentes en el participante. Por lo tanto considera actividades que permiten explorar la visión que tiene el alumno sobre determinado tema.


Por otra parte, la proposición básica del conductismo es la concepción del aprendizaje como resultado de la asociación que se produce por la intervención del refuerzo estímulo-respuesta, mientras que para el constructivismo se trata del resultado de un proceso de construcción y reconstrucción de significados. 


Lo anterior se traduce, desde una perspectiva conductista de la educación, en la medición del aprendizaje a partir de cambios observables y medibles de la conducta; mientras que desde un enfoque constructivista, la valoración del aprendizaje se hace a partir de la modificación y enriquecimiento de esquemas de pensamiento pre-existentes. Siendo el enfoque conductista el que más ha incidido en las acciones de diseño instruccional.


De igual manera, estos enfoques como consecuencia de las premisas básicas repercute en su concepción sobre el alumno, el docente, el currículo y su evaluación o medición de resultados. A continuación un cuadro resumen sobre estos aspectos.


Concepción sobre Conductismo Constructivismo Sistémico

Alumno Receptor del saber, pasivo. Responde a estímulos. Construye su conocimiento desde estructuras cognitivas más simples hacia otras más complejas. Papel activo y protagónico. Se conciben como sujetos interrelacionados con otros sujetos, tanto en el contexto inmediato como mediato; eso incluye no solo el hecho educativo, sino familiar, social, religioso, cultural, político, entre otros. Y los actores involucrados en el proceso educativo, se entienden como sujetos que evolucionan de manera adaptativa con el ambiente y no como sujetos que se adaptan a este.

Docente Portador y emisor del saber. Rol protagónico. Facilita y orienta. Comparte el saber. Intermediador del proceso en el que el alumno es el protagonista. Acciones docentes que estimulen en la independencia cognoscitiva, la integridad y, la propia regulación del comportamiento en el estudiante junto con la valoración crítica de su trabajo y el de su colectivo.

Currículo El currículo es un plan de instrucción obligatorio, desde la premisa que todos aprenden por igual. Se concibe como proceso abierto, flexible y sujeto a investigación permanente. Concepción holística donde el todo está relacionado con cada una de sus partes, asumiendo una concepción sinérgica y adaptativa. Entendiendo el proceso educativo como un sistema abierto.

Evaluación Productos del aprendizaje como unidades medibles y cuantificables. Continua y permanente de los procesos Desde una concepción dialógica pero además articulada con otros propósitos que trasciendan el proceso formativo en sí mismo, como lo es la mejora del currículo, los programas y el proyecto educativo de la institución.

Una corriente de mas reciente data (1990) que no podemos dejar de mencionar, es el conectivismo. Que surge justamente como una teoría del aprendizaje en esta era digital, dada la influencia de la tecnología en el campo de la educación. Desde este enfoque se concibe el aprendizaje como algo continuo que ocurre en diferentes escenarios, incluyendo redes personales; incluso el aprendizaje puede existir en artefactos no humanos. (Siemens, 2004)


Mi reflexión y postura frente a estos enfoques es que en estos nuevos tiempos, más allá de las teorías del aprendizaje, la realidad es que las nuevas generaciones dado los avances de las TIC, han identificado nuevas formas de aprender. Siendo más conscientes tal vez de ello, se hace necesario entonces una tendencia hacia el enfoque sistémico con aportes del constructivismo y el conectivismo, sin desdeñar los aspectos metodológicos que ha aportado el conductismo a la Tecnología Educativa, para el Diseño Instruccional de los medios. 


De allí que así como en la investigación en las Ciencias Sociales y Educativas se habla de la triangulación de métodos, considero que igual ha de contarse con una visión integradora que pueda tomar lo mejor de cada corriente según el fin ulterior del hecho educativo que se plantee.


A modo de conclusión diría que el diseño instruccional como una disciplina científica, ha de enriquecerse de las ciencias educativas, psicológicas e incluso las ciencias sociales en general, a fin de idear un proceso de enseñanza-aprendizaje, en todos sus componentes, que facilite a los alumnos la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados; el cual es perfectible por lo que ha de contemplar procesos permanentes de mejoramiento.


Y el caso del diseño instruccional para sistemas de aprendizaje a distancia (SAD) , una dimensión imprescindible a considerar es la dimensión vinculada al medio tecnológico, por cuanto los ambientes de aprendizaje han de estar a la par de los avances en esta materia, sin perder de vista claro está el fin último, que es el aprendizaje y no la utilización “perse” de las TIC, en las actividades formativas bajo esta modalidad educativa.


Lic. Jisell Zambrano. Maestrando en Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta

Equipo UNISAJ


Referencias


Belloch, C. (s.f.). Diseño Instruccional. [Documento en línea]. Extraído el 12 de abril del 2017 de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf


Cabellos, I., García, V. y cols. (s.f.). Diseño de la actividad orientadora. [Documento en línea]. Extraído el 25 de abril del 2017 https://adelinahita.files.wordpress.com/2010/01/trabajo-diseno1.pdf


Cabero, J. (2001). Aportaciones desde la psicología cognitiva y constructivista. [Documento en línea]. Extraído el 25 de abril del 2017 http://dip.una.edu.ve/mead/disenho/paginas/cabero3.pdf


Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 2: Constructivismo y aprendizaje significativo. [Documento en línea] Extraído el 12 de abril de 2017 de: http://dip.una.edu.ve/mead/disenho/paginas/Barriga2.pdf


Escontrela, R (2003). Visión panorámica del Diseño Instruccional en los Sistemas de Educación Abierta y a Distancia. [Documento en línea]. Extraído el 17 de abril del 2017 http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/escontrelavision.pdf


Flórez, R. (1993). Constructivismo pedagógico y enseñanza por procesos. [Documento en línea]. Extraído el 17 de abril del 2017 http://dip.una.edu.ve/mead/disenho/paginas/florez13.pdf


Martínez, E. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Revista Ciencias de la Educación. PP.69-90. [Documento en línea]. Extraído el 17 de abril del 2017 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf


Mendoza, J. (2002). Modelo de Diseño Instruccional como Guía para orientar la práctica en la Universidad Nacional Abierta: propuesta apoyada en las Tecnologías de la Información y Comunicación. [Documento en línea]. Extraído el 17 de abril del 2017 http://dip.una.edu.ve/mead/disenho/paginas/mendoza2.pdf 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Primer encuentro de los Grupos de Aprendizaje de la Universidad de Innovación Social Armando Janssens